En los inicios de los 70/71 comienza a entrar en escena Luvia, donde por razones inexplicables Eduardo Martínez (guitarrista) le pone ese nombre y lo registra en SADAIC.
Los integrantes en sus comienzos fueron: "Cholo" Palazo (baterista), Eduardo Martínez (guitarra), Alfredo Caputo (voz), "Tito" Dalia (bajo) y R. Silva (guitarra). Luego con el tiempo se producen modificaciones, se va Dalia y entra Carlos Barconte en el bajo y el “Cholo” Palazo es reemplazado por Marcelo “Pajarito” Rinaldi en batería. Este último estuvo ausente un año por hacer el servicio militar y en ese lapso tocó Daniel Elvert.
En los comienzos de Lluvia Carlos Barconte estaba como utilero, como plomo, conocía a Eduardo Martínez del colegio y a Silva del barrio. En esa época no tocaba ningún instrumento pero el contacto con ellos le hizo dar cuenta de su pasión por el bajo.
La música que llevaba adelante esta banda era comercial, hacían pocos temas propios y muchos covers de quienes estaban sonando en ese momento, como Los Iracundos, Mantra, Pomada, Industria Nacional y Los Náufragos.
Lluvia tuvo dos representantes, uno fue José Barconte (padre de Carlos) y otro "Tito'' Valli quien manejaba la zona y conseguía que la banda tocara en las localidades vecinas.
Los ensayos de LLUVIA, se concretaban en la casa de los abuelos de Martínez y se hacían religiosamente Lunes, Miércoles y Viernes. No había calidad en equipos ni en sonido pero si estaban equipados como para que las cosas
Muy pocas bandas de la época tuvieron la trayectoria de LLUVIA. En casi diez años juntos llegaron a tener oportunidades y presentaciones importantísimas, como por ejemplo en Radio Argentina, en un programa de "Pichi" Landi, quien les hizo un ofrecimiento para manejarlos durante dos o tres años. Les ofreció un contrato donde requería que se instalen en Capital y para ellos era mucho sacrificio y a pesar de que se les abría una gran puerta no aceptaron.
Esta banda en 1977 grabo su primer disco simple de vinilo en RCA Víctor y un tiempo mas tarde graban otro disco simple donde esta la presencia como cantante invitado de Ricardo Coronel. Un tema plasmado en ese disco es “Si esta noche te quedas conmigo” regalo que le hizo Angelito Cabral a la banda.
En 1983 la banda decide parar por un tiempo y en 1990 se vuelven a reencontrar en lo que fue su último recital en La Cámara Económica. En esta ocasión los acompañó Gustavo Florella en guitarra y Silva en el bajo.
Entrevista a Eduardo Martínez:
¿Por qué Lluvia Eduardo?
- No se, se me ocurrió, como las bandas de la época tenían nombres así, como Neblina, Reflejos, yo le puse Lluvia.
¿Que sentís después de tantos años y miras hacia atrás?
- Que se yo, fue mucho tiempo con la banda, teníamos quince años cuando empezamos a tocar. Se trabajó mucho, tocamos en muchos lados y cobrábamos. Acá en Mercedes hicimos shows en Chivak, Gipsi, Krekier, en la Cámara Económica, en el club Estudiantes y club Progreso, después tocamos por toda la zona, en Giles en Macocos y Almafuerte, en Navarro, Lobos, Roque Pérez, La Chacra, Suipacha, Lujan, San Antonio de Areco y Carmen de Areco.
Creo que si en esa época nosotros hubiésemos tenido los equipos e instrumentos de ahora hubiésemos sonado mucho mejor, tocábamos con unas latas, todo lo que comprábamos era a pulmón, salía de lo recaudado por las presentaciones, nuestros padres no tenían el poder adquisitivo suficiente para ir renovando los instrumentos y equipos.
La banda le debe mucho a José Barconte, era como un padre para nosotros, el tenia todo armado para ir a ofrecer nuestro show, contaba con posters, fotos y carta de presentación. Eso era lo que impactaba a quienes nos contrataban.
Lo que mas rescato de esa época es la gran unión que había entre nosotros y lo sano que éramos.
¿Y por que eligieron ese estilo de música?
- Yo creo que el perfil de los integrantes dio para ese estilo, obviamente fuimos adaptando los gustos de cada uno a la banda en su conjunto.
¿Por qué lluvia llega a su fin?
- A pesar de que tuvimos muchas oportunidades fue muy difícil entrar en el circuito de Capital Federal para poder ser conocido a nivel nacional. La movida era en Capital y nosotros estábamos a 100 kilómetros, con 15 años de edad para nosotros ir a Buenos Aires era como ir a Europa. Sucedieron muchas cosas de golpe y eso fue demasiada presión.
Eduardo agrega:
- Los ensayos eran religiosamente los Lunes, Miércoles y Viernes y tocábamos los fines de semana, el que llegaba tarde al ensayo sin aviso era multado con una quita de dinero que se cobraba de las presentaciones.
LLUVIA cumplió su ciclo: fueron diez años de experiencia para esta banda y llego el momento de decir "Se acabo todo", causas, quien sabe quizás si hubiesen seguido su carrera, hoy en día el presente de cada uno de ellos seria muy distinto.
Los Blues Star hacían en su mayoría covers en ingles de The Beatles, Doobie Brothers, Rolling Stones y algunos de Sui Generis en castellano. Los lugares donde tocaban en sus comienzos fueron cumpleaños de 15, luego en los bailes de carnaval de el club estudiantes, en el Parque Municipal, en el Club Redes, en el Centro Tradicionalista El Reparo, En Rivas y en el Club Almafuerte en Giles.
De aquí en más comienzan a componer y armar sus propios temas, Héctor Villalba al no concordar con las nuevas ideas se aparta de "Cosmos" quedando Daniel Martínez en guitarra y voz, Julio Mármol en bajo y Mario Ortiz en batería.
Ya formada la banda comenzaron los nuevos ensayos en la casa de Daniel Martínez y en 1978 graban una cinta en un equipo de audio que recientemente había adquirido uno de ellos.
A fines de este año Martínez es llamado a hacer el servicio militar, por lo que se produce la primera deserción en la banda. Mario Ortiz y Julio Mármol son invitados a tocar en Radiación Gama y aceptan la propuesta esperando el regreso de Daniel Martínez.
Ya de vuelta a casa en 1980 deciden volver a empezar, pero algo había cambiado, los puntos de vista sobre el estilo musical a seguir eran diferentes y esto los llevo a la separación.
Tres años más tarde surge la idea de volver a reunirse con la variante del baterista que es reemplazado por Luis Báez y Julio en teclados. Tras un par de ensayos surge la necesidad de que se integre un bajista apareciendo en la historia Miguel Antón.
La decisión de Julio Mármol de no tocar más concluye con la historia de COSMOS a mediados de 1983. Nace entonces un trio con el nombre de CETRO.
Entrevista a Julio Mármol y a Mario Ortiz:
Julio, ¿Qué pensas después de tantos años de esa etapa de tu vida?
- Siempre uno recuerda el pasado con nostalgia, además el tiempos se encarga de limar los momentos difíciles, fue una época muy desprolija e intuitiva, soñábamos con los grupos de rock, con sus equipos, y como podíamos los imitábamos armando algunas cosas que sonaban horribles. Esa época fue difícil para los grupos el no disponíamos de dinero para equiparnos y sonar bien, pero uno lo hacia por placer, era hermoso tocar, ensayar, estar en contacto con quienes hacían rock y con la banda en si. El bajo me lo hice yo, la primer batería de Mario la fuimos haciendo de a poco y además construíamos los pedales de distorsión para la violas de Daniel.
Actualmente todo es mas tecno, todo el mundo graba demos antes de saber afinar la guitarra (ni aprenden), pero el punto es que hoy es mas efímero, eso no es malo, pero tenes que reacomodar tu cabeza mas rápidamente para entender.
Mario, ¿Era mas difícil armar una banda en esos tiempos?
- Me parece que si, primero porque hoy hay mas pibes que tocan, tienen nuevas técnicas de educación en la música y porque además es mas fácil acceder a comprar los instrumentos y los equipos. En esa época además de aprender a tocar tuvimos que aprender luthiería y electrónica para poder armar el bajo, la batería y los pedales, los bafles también los construíamos los mismos músicos a nuestro gusto o por consejos de alguien entendido en el tema.
Mario, ¿Vos o alguno de los músicos sigue relacionado con la música?
- El único que sigue relacionado con la música, al menos profesionalmente, es Angel Bettoni que es director de bandas y es uno de los mejores guitarristas que conozco. Yo eventualmente me siento en la batería y toco para mí. Y quien sigue la tradición es mi hijo Martin.
Mario, ¿Además de la gente de Cosmos y Radiación Gamma con que otros músicos tocaste?
- Fueron muchos, te nombro algunos, “Jano” Saralegui, Eduardo “Pepa” Birne, Alejandro Mones Ruiz, Marcelo Ferraro, el “Pato” Gallo, Fernando Mármol, “Pirucho” Díaz, el “Falco” Fabrasil, Piati, Meny, etc., etc., etc.. en su mayoría fueron proyectos de grupos que en algunos casos derivaron en la formación de otros grupos, en realidad éramos pocos y nos conocíamos mucho, por lo que rotábamos buscando nuevas experiencias musicales.
Soy consciente que me estoy olvidando de mucha gente pero como veras a alguno los recuerdo por el sobrenombre nada más, espero que me disculpen la omisión pero todos fueron parte de esa época hace más de 30 años y la recuerdo con mucho cariño.
Para finalizar cabe destacar que COSMOS se presentó en vivo un par de veces brindando además recitales para sus amigos y conocidos, llevando adelante un estilo de música que era apreciable para unos pocos. Se corrobora con el correr de los años que siempre existió, existe y existirá esa confrontación entre la música comercial y el buen rock.
Gustavo Bustamante, Ángel Luis Betoni y Mario Ortiz emprendieron su aventura con esta banda. Músicos que ya contaban con cierta trayectoria en el ambiente. Betoni tocaba folclore con su tío y Mario Ortiz había formado las filas de Cosmos.
En sus inicios se produjo el alejamiento de Gustavo Bustamante y en su reemplazo ocupó su lugar Julio Mármol.
Radiación Gama quedó entonces conformada por Julio Mármol en bajo, Ángel Betoni en guitarra y voz y Mario Ortiz en batería.
Luego de exhaustivos ensayos vino el debut en una obra de teatro que se hizo para fin de año en el colegio Nacional dirigida por Eduardo De Laudano.
En un principio habían adoptado un estilo de música muy particular interpretando a bandas como Alan Parsons Project y a Emerson, Lake & Palmer, con la entrada de Mármol cambiaron la orientación musical y se dedicaron a hacer temas propios.
Luego vinieron nuevas presentaciones, algunas de ellas fueron en la fiesta de promoción de los estudiantes, en el Club Comunicaciones, varias veces en el Club Estudiantes, en el Club Vélez y en el Club Mercedes donde lo hicieron con la compañía de Voule Rodríguez.
Tiempo más tarde incorporaron a Alejandra Chiminelly y a Patricia Giardelli en voces, agregando en su repertorio varios temas de Vox Dei.
El desarrollo de los recitales se daba siempre de la misma manera, comenzaban tocando temas propios, luego venían varios covers y finalizaban nuevamente con sus temas. Los nombres de algunas composiciones eran: “Vaciando el refrigerador”, “El inodoro no es un buen lugar para guardar tu piraña”, “Indio malo”, “Cuando las luces” entre otros. Las letras estaban compuestas por Betoni y la música era el aporte de cada uno de los integrantes. Algunos covers que hacían eran “Post crucifixión” y “Despiértate nena” de Pescado Rabioso, “Jugo de tomate frío” de Manal y “Sucio y desprolijo” de Pappo´s Blues.
Pink Floyd, Focus, Yes, Deep Purple, Led Zeppelin, Rush, Emerson, Lake & Palmer, Alan Parsons, Los Beatles, Genesis, Pappo y Vox Dei eran las influencias de estos músicos.
Los temas están plasmados en varios demos caseros de cinta abierta con sobre grabaciones, además tienen filmaciones de dos recitales en cinta súper 8.
Luego de un tiempo la banda adoptó la particularidad de reunirse a ensayar esporádicamente, se había convertido en una banda de ocasión. Cuando se acercaba la fecha de algún recital ellos comenzaban los ensayos, la expectativa era divertirse tocando lo que les gustaba, solo por tocar sin ningún rédito económico. Todos tenían diferentes ideas sobre lo que querían hacer y se notaba que no era una estructura excelente para una banda. Un día no hubo más recitales para hacer y no se toco mas, cada uno se dedicó a lo suyo y así termino su historia, era un final cantado.
Entrevista a Mario Ortiz.
¿Qué pensás de aquella época?
- Tengo hermosos recuerdos de aquella época, estábamos a mitad de la secundaria cuando empezamos con Cosmos y luego formamos Radiación Gamma. Esta surgió de reuniones entre compañeros del colegio con la finalidad de hacer ruido, para nosotros era solo pura diversión, una forma de entretenernos. Era un sueño tratar de ser como las bandas que escuchábamos.
¿Cómo ves la música de ahora en relación a aquellos años?
- Creo puntualmente que la música de Rock hoy en día ha mutado a formas mas violentas, las épocas son diferentes, los pibes viven de otra forma y las experiencias de vida son distintas. No digo que ahora sea mejor o peor que antes pero veo que las tendencias son distintas, ahora parecería que los músicos intentan batir records de velocidad en sus instrumentos, antes había un poco mas de melodía.
¿Recordas alguna anécdota?
- En ese entonces era costumbre que quienes ayudaban a los músicos a descargar equipos entraban gratis al show y una noche en el Club Estudiantes entraron como 20 llevando solo el cable de la guitarra. Otras situaciones que ahora resultan graciosas y en ese momento parecían dramas eran cuando no funcionaban los cables a ultimo momento, o se rompia algún parche de la batería y había que salir corriendo a buscar otro, o se cortaban las cuerdas, etc., pero seguramente pasa y es parte de la adrenalina de una presentación.
Julio Marmol también nos deja su anécdota:
- En un recital en el Club Estudiantes Betoni cambió las cuerdas de su guitarra unas horas antes de salir a tocar y afinamos todos los instrumentos juntos, comenzó el recital pero las cuerdas nuevas se van estirando y hay que ir corrigiendo la afinación. Cuando llego el bloque acústico, Betoni afinaba sin referencia alguna, lo que llevo a subir el tono sin darse cuenta. Toda la banda arranco nuevamente y al cambiar tanto la afinación el tema sonó rarísimo pero salió perfecto, a tal punto que al finalizar el recital se arrimó Sandra Caberzacio, una amiga y nos dijo “Chicos muy bueno lo de ustedes, ¿Como Hacen para lograr esas Disonancias?....”
En 1981 comienza tambien ZUO formada por Jorge Gallo en bajo (luego toma posesión del bajo Eduardo Byrne), Fabián Cueto en batería y Luis Azparren en guitarra. Hacían temas de Jorge Gallo donde confluía la poesía con letras de protesta. ZUO nombre sin significado alguno, Ensayaba en un altillo arriba de una carnicería que estaba en la 20 y 31, en plena dictadura, año 1980.
Tiempo despues en 1983 aparece IMAGINARIO, la idea de mostrar los temas propios los llevo a formar esta banda.
Alejandro Mones Ruiz en guitarra, Mario Ortíz, en la batería, Guillermo Harosteguy en bajo y Eduardo Byrne en voz.
SENDERO 1980
La contracara de lo que se venía dando en
el rock mas heavy se vislumbra con la aparición
de SENDERO, grupo folk integrado por “Pirucho” Díaz en batería, Darío Durand en
batería y Osmar Frabasil en guitarra y voz.
Era una formación donde plasmaban en sus temas
sonidos de batería, guitarra acústica y
criolla, y en algún que otro tema, guitarra eléctrica. Sus primeras
presentaciones fueron en Colegio nacional, hacían temas propios influenciados
por Sui Generis, Pedro y Pablo y Almendra.
Se podían apreciar canciones con armonías
a dos voces todo el tiempo.
SENDERO una variante de la de la música más heavy
con gran cantidad de público que los seguía.
"Pirucho" Diaz nos cuenta: "Sendero fue un trío que realizó su primera presentación
en vivo en el Colegio Nacional en 1980 como teloneros de “Radiación Gamma” que
en tal oportunidad acompañaban al dúo Patricia y Alejandra? Este último nombre
no sé si es el correcto.
En realidad fue un dúo conformado por Darío
Durand y Osmar Frabasil quienes eran amigos de la infancia y comenzaron tiempo
después a componer canciones al estilo folk rock, con influencias de Sui
Generis, Vivencia, el dúo América por parte de Yiyo Tessore quien también
compuso alguna letra que musicalizara el dúo. En lo que a mí respecta, con
Darío Durand que fuimos compañeros de primaria, luego amigos, intentábamos y
registrábamos las canciones en mi pieza adolescente con adminículos musicales
de la infancia. En virtud de ello fui convocado para tocar la batería que
desconocía absolutamente para formar parte de Sendero, que eran dos guitarras,
acústica y eléctrica y batería. Lo peculiar sin el bajo.
Se sucedieron en dicho año dos presentaciones
en el mismo lugar; al año próximo como banda de sonido de la obra de fin de año
del colegio y en el año 1982 en el recordadísimo Primer Mercedes Rock, abriendo
este festival que se realizó de manera absolutamente autogestionaria, con la
presencia de un trío formado por Wilder Delucca, Alejandro Monez Ruiz y
Pajarito Rinaldi, también Phogos y el cierre de la mano de los afamados
Radiación Gamma. A finales de este año Sendero se presenta nuevamente en el
teatro Ameghino-Marín en el mes de diciembre, con lo que sería su último
recital. Luego con el incentivo de Carlitos Brea en su programa El Búnker, a
los treinta años de aquella primera presentación en vivo, Sendero volvió al
lugar de donde salió en la exhibición de Tocando Sueños, siendo su director el
bajista en esta oportunidad.
Sucintamente la historia de Sendero parte
fundacional del rock mercedino...."
PHOGOS
Banda integrada por Fernando Mármol en
guitarra líder, Alejandro Beduyetti en el bajo, "Nono" Conte en guitarra rítmica, "Pirucho Diaz" en batería. Para su primer recital en Mercedes Rock del 82 en el
club Vélez Sarsfield de nuestra ciudad contó con la participación de Eduardo
Byrne y Luis Azparren en voces.
Phogos actuó a finales del 82 en el Ameghino
Marín, ahora con la presencia de Gustavo Sardi en voz y Angel
Bettoni (Ex Radiación Gamma) en guitarra y voz. Este recital se desarrolló durante dos
fines de semana junto al grupo Zuo: Jorge Gallo en guitarra y voz, Eduardo Byrne
en bajo, flauta y voz y Fabián Cueto en batería.
Phogos al siguiente año 1983 toca en un boliche
céntrico de nuestra ciudad denominado “Memos” en calle 23 casi esquina 26,
junto a un trío con Wilder Delucca, Gustavo Sardi y Pirucho Diaz y al grupo
Imaginario.
Esta fue la última presentación en vivo de Phogos que versionaba temas de Whitesnake, Kiss, temas propios de la mano de Bettoni, algún tema de Spinetta de parte de Gustavo Sardi.
IMAGINARIO
Eduardo “Pepa” Byrne nos cuenta: “Yo empezaba a componer más
firmemente y me empezó a atraer la idea de formar un conjunto en el cual
pudiera mostrar mis canciones y ahí formamos Imaginario, en el año '83, con
temas y arreglos míos. Éramos Alejandro Mones Ruiz en guitarra, Mario Ortiz,
que iba y venía en la batería, Guillermo Harosteguy en bajo y yo cantando.
Alejandro tenía una viola que estaba buenísima, pero un equipo al que
llamábamos "la estufa", no solo por la forma que tenía sino porque
además, literalmente, en un momento del ensayo teníamos que cortar para que se
enfríe, eran esos cosos a válvula. No teníamos pie de micrófono y como tantos
lo habrán hecho, recurrimos al escobillón. Fuimos la segunda banda en Mercedes
que tuvo una batería de nueve cuerpos. Estábamos re agrandados con semejante
adquisición y en eso el baterista se pinchó. Tuvimos la batería de adorno un
montón de tiempo hasta que el baterista de fue y lo llamamos a Gustavo Pirucho
Díaz, que vino con su legendaria "cucaracha", la famosa batería que
tenía un pescado arriba”.
“Tocamos tres veces con IMAGINARIO, por suerte con mucho público, pero a mí personalmente me gustó una presentación en la escuela Normal. Estábamos muy ensayados y eso me dio mucha fuerza. Habíamos laburado un montón y nos debíamos aunque sea un recital en el que todo salga bien. Cuando se fue el bajista tratamos de reanimar el grupo pero no hubo caso, en ese intento se formó mi última banda, El Yevi”.
Mario Ortiz nos cuenta: “Por esa época con Radiación Gamma ya no ensayábamos ni teníamos proyectos porque los 3 (Angel, Julio y yo) habíamos conseguido trabajo. Por mi parte en el trabajo me trasladaron a Junin y como dijo Eduardo iba y venía y cada vez se me hacía más difícil tener tiempo para ensayos”.
Continua: “El nombre
surge porque buscábamos uno que sonara como "Imagine", el famoso tema
de John Lennon que a todos nos gustaba y resumía un poco el estilo de música
que queríamos hacer”.
El nombre no tiene una historia en especial pero si un significado para ellos. El Yevi fue tomado de un fragmento de la traducción de un tema que tenia letra en francés, “Vivo esperando ese día”
Con el tiempo en esta banda surgió la necesidad de abordar un nuevo sonido y se integra al conjunto Pablo Luna, así la banda quedó consolidada de la siguiente manera: Gustavo Díaz en batería, Gustavo Florella en guitarra, Eduardo Byrne en teclado y voz y Pablo Luna en bajo.
La música que ellos hacían era rock elaborado, sinfónico, estaban muy influenciados por el grupo Canadiense Rush, lo que marcaba indudablemente el estilo de música muy particular y similar el de esta banda.
Las influencias musicales de cada uno eran variadas, Eduardo Byrne escuchaba Rick Wakeman y Camel, Gustavo Florella estaba influenciado por Vox Dei, los Rolling Stones, Steve Vai entre otras y Gustavo Díaz Led Zeppelin, Deep Purple y mucho rock nacional.
La construcción de los temas pertenecía a la autoría de Eduardo Byrne, los arreglos concluían con un gran dinamismo y una gran personalidad, aportados por la sabiduría instrumental de todos los integrantes. Algunos de los temas que interpretaba la banda eran: “Dentro De Mi”, “Hoy Somos Ese Tango” y “Hoy Voy A Entrar En Tu Corazón”.
Cuando se presentaban en vivo interpretaban estos temas y un sin número más. Una de las presentaciones de mayor importancia fue en un concurso que se llevó a cabo en capital organizado por la embajada de Francia. También tocaron en diferentes clubes, pubs y en el Teatro Argentino.
Las grabaciones de la época eran muy caseras sin embargo ellos tuvieron la posibilidad de plasmar sus temas en un demo profesional.
Las expectativas de El Yevi era expresar en su música lo que realmente sentían, volcar en cada tema lo que sabían y tener a la vez un reconocimiento del público.
Como le sucede a muchas bandas a esta también le abordaron problemas. La crisis interna surgió a partir de la difícil situación económica, no había dinero para comprar un buen equipo o un buen instrumento sumado al cansancio rutinario de los ensayos El Yevi llegó a su fin.
En la actualidad algunos de los integrantes están en actividad formando parte de otras bandas y haciendo algo totalmente distinto a lo de esa época de adolescentes.
Solo un par de preguntas a Gustavo Florella bastaron para definir esa época:
Gustavo, ¿Qué fue el Yevi?
- Una gloria…, el tocar con dos tipos grosos como “Pirucho” Díaz un batero que en ese momento había formado parte de varias bandas y Eduardo Byrne un excelente compositor de canciones en una época que todo el mundo hacia hard rock, imagináte, era histórico para mi, yo estaba tocando con gente de la que tenia todo para aprender, tenían experiencia y una gran capacidad.
¿Te acordas de alguna presentación?
Como no me voy a acordar, ensayamos dos o tres años a morir para tener un mínimo de presentaciones. Todas fueron buenas pero te nombro dos, el 25 de Mayo del 85 fue la primera vez que tocamos en el Teatro Argentino, estaba lleno de gente y con el Doctor Julio Cesar Gioscio en la primera fila escuchándonos. Hacia poco que se había inaugurado el Teatro. Otra fue en el Mercedes Rock 88 ya con Pablito Luna en el bajo.
Contaba Gustavo Florella en un fragmento de una
entrevista realizada por Pablo Parnese:
“Byrne seguía con la idea de armar una banda,
éramos amigos, y armamos lo que fue El Yevi, la primer banda pop del pueblo. El
Yevi eramos Byrne, Pirucho y yo, un trío. Con temas y arreglos de Byrne, que
era tiránico, esa nota no iba, y no iba. El tipo era infinitamente más avanzado
que nosotros, tenía una cabeza increíble para la práctica. Tocaba muy bien el
bajo (encontré la grabación que había del ‘85).
La grabación del Yevi en francés, en el glorioso
estudio Neto.
El estudio “Neto” era donde grababan todos los que
empezaban, los discos de Arco Iris, los discos de Sol Luna, los tres primeros
discos de León Gieco, los dos primeros de Shower. Era un estudio que ya estaba
de última en esa época, con Pocho Lapoule, que estaba de firme ahí, y grababan
jingles. Pirucho estudiaba en esa época con Droopy Janeiro, el batero de Arco
Iris. Vivía en la misma cuadra y era amigo de esta gente, nos llevan a grabar a
ese estudio –sin saber lo que carajo era-. Grabamos en una hora. Una spoonit de
8 tracks en una pulgada, cinta abierta, una consola gigantesca a lámparas, que
tenía compresor y reverberación en el canal, y un delay boss. Habíamos
contratado una hora el estudio (total el tema duraba cinco minutos, nadie sabía
que se tardaba más). Era un tema para presentar en un concurso de
Llegamos, hicimos una prueba, todo estaba
absolutamente microfoneado. Le dicen a Pirucho “afiná la batería como te
parezca” y el tipo dice “no, está bien, está bien”, y después sacó los palos,
no tenía ni idea que las baterías se afinaban. Ahí vino a tocar teclados con
nosotros Julio Mármol. Entonces hicimos una prueba, y tocamos. Después lo
mezcábamos.
“Después hubo un intento de reformar el Yevi, en
el segundo Mercedes Rock, en el año 88. Doscientas, trescientas personas.
Tocaron todas las bandas que había, Cetro, una banda fantasmagórica de Wilder
Deluca, Tomasito Rinaldi, el canario Mones Ruiz, con el que a la postre fue el
puto cantante de Autos Locos, el famoso Marcelo, todo el mundo hablaba de este
chabón, por cómo cantaba y qué se yo, después resultó que era un forro de
mierda, saludaba como el orto y se cuidaba el pelo, andá a cagar. Tomasito en
su mejor momento de ejecución de la batería. Ahí fuimos con el Yevi, a
Nace con una sola finalidad: hacer rock pesado con letras que daban para pensar, haciendo referencia a ciertos momentos históricos de la época medieval.
Si debemos incluir a Cetro dentro de un estilo de música lo asociamos con el hard rock y rock elaborado.
En agosto de 1984 viene de repente su debut en el Club Comunicaciones, tocando por primera vez los temas que habían compuesto en su tiempo de ensayo, “Cetro”, “Jinete de los dioses”, “Campos de terror”, “Suma o resta”, “Prisionera sin rejas”, “Ciervos” entre otros.
Los temas eran armados por la banda en su conjunto, cada uno aportaba desde su instrumento lo que sabía y así quedaban terminados reflejando un duro trabajo de ensayo con melodías variadas, cortes, arreglos, bases trabadas y punteos de toda índole.
En el año 1985 llega el momento de grabar un demo, lo hacen en los estudios Avatar en Capital Federal, en una consola de 24 canales y los cuatro temas primeros nombrados anteriormente fueron plasmados en una cinta (Casette) en noviembre de ese año.
Dos años más tarde vuelven las ganas de grabar nuevamente y de esta manera lo hacen en lo de “Poroto” Fernández. Graban un demo toma directa desde una consola de 12 canales. Aquí se registran 13 temas más. Luego de su debut continua la construcción incesante de nuevos temas y las presentaciones no tardaron en venir. Algunas de ellas fueron en el Club Comunicaciones, en el Club Huracán, en la Plaza Belgrano, en el Teatro Talía, en el Teatro Argentino, en Oykos, en la Plaza San Martín, en el Hotel Mercedes, en La Recova, en el Festival Festicuna en Paladium y en Cemento. Una muy importante presentación fue en el Club Ateneo como soporte de Rata Blanca donde finalizado el show reciben la propuesta del productor de Rata para acompañar a la banda en la gira. Propuesta que fue descartada por problemas de trabajo.
Las influencias musicales de la banda en general seguían una inconfundible línea de estilos. Ellos escuchaban bandas como Deep Purple, Black Sabbat, Emerson Lake & Palmer, Yes y Hendrix, además de empaparse de una gran cantidad de rock nacional como Pescado Rabioso, Pappos Blues, Aquelarre, Vox Dei y El Reloj.
Las expectativas de la banda era tocar lo que sentían y llegar a hacerlo en Capital.
Dentro de CETRO nunca hubo crisis de separación, siempre se llevaron bien pero un día Daniel Martínez llega a un ensayo y da la noticia de que se iba a ir a España porque le habían ofrecido un trabajo. CETRO decide no tocar más, parte de la personalidad de la banda se iba por cuestiones laborales a otro país.
El fin de CETRO se produjo año 1989 pero una o dos veces por año Martínez venía a visitar a su familia y en esas oportunidades la banda se reunía para recordar viejas épocas ensayando y tocando una y otra vez para los amigos.
En Septiembre de 1994 se reúnen por última vez con la idea de presentarse en el Mercedes Rock. Graban con los estudios Apocalipsis “Espejo Negro” que formo parte de un compilado de temas en una cinta que salió a la venta llamada “Mercedes Rock 94”. Por cuestiones climáticas se fue postergando el festival y Cetro no tocó porque Daniel Martínez partió nuevamente hacia España.
CONDENADOS A VIVIR
Banda de Hardcore y Thrash Metal,
Sus integrantes eran “Kara” Caracoche en guitarra Mariano “Bagre” Rosell en batería, Hernán “Tucho” Méndez en bajo y Sergio “Keco” Centeno en la voz. Como dijimos anteriormente esta banda tiene su gestación en Nekrofilia, al entrar “Tucho” Méndez como bajista nace CONDENADOS A VIVIR.
Su primer show fue en el Mercedes rock 3, escenario armado sobre la vereda de la plaza San Martin espalda a la municipalidad. En ese debut mientras estaban tocando tuvo un inconveniente el equipo de bajo ofuscando a los músicos, pero tema solucionado en minutos continuaron con su show.
En una seguidilla de seis temas la banda hizo alusión en sus letras dejando en claro el sentimiento que tenían hacia la iglesia, la policía y los explotadores.
Luego viene un recital en el Club Comunicaciones junto a Cobalto y Enérgica, bandas de La Plata donde desbordo de gente y algunos de los temas que sonaron fueron Condenados a Vivir, Disconformidad, Sublevación, Autodestrucción, Alcohol 96, Basta ya, Comando Anarquista y otros.
Mariano
Rosell nos cuenta: “Condenados se forma después de la separación de Necrofilia allá
por 1987….
Fuimos a ver
un recital de V8 con el Tucho Méndez y andábamos en busca de un bajista que
supiera tocar bien y rápido, le preguntamos si quería tocar con nosotros y como
se había separado MADOR, se nos unió y así quedo conformada la banda Keco en la
voz, Kara en guitarra, Tucho en bajo y el Bagre en batería….
Fue asi que
empezamos a ensayar en el galpón de la casa del Keco en la calle 47 y era un éxito
de concurrencia de gente. La idea desde el comienzo fue clara; tocar Thrash
metal y hardcore que eran los movimientos musicales que estaban revolucionando
la escena musical de la costa oeste y Europa y del cual nos hicimos fanáticos
... eran tiempos en que íbamos a comprar fanzines, discos y cassettes grabados
en Parque Centenario y Rivadavia . Era la explosión del Thrash y Hardcore en
capital y empezaron a salir las primeras bandas del género como Horcas, Hermética,
Nepal, Logos, Lethal, E.D.O , N.D.I y Todos tus muertos...
Tomando esa
influencia de un nuevo movimiento tocado mucho más rápido que el metal
tradicional y con letras abordando temáticas sociales y contestatarias, agregándole
el condimento del pogo y smosh entre los fans. Condenados a vivir fue la
banda precursora en la zona en tocar Thrash metal.
Muy influenciados
por bandas como Exodus , Nuclear Assault, Kreator, Slayer, Exumer ,The
Exploited ,Black Flag y D.R.I Llegamos a grabar un demo (en cassette)
de 6 temas propios llamado " Falsa realidad" Temas como
"Disconformidad" , "Comando Anarkista", "Alcohol
96" generaron los primeros pogos en la ciudad.
La banda
duro casi 2 años y tocaron en varias fechas, la mas recordada fue en el
Club Comunicaciones junto a Energica y Kobalto bandas trashers de la ciudad
de La Plata, donde se lleno de gente y se desato un pogo memorable... otro gran
show fue en el Mercedes Rock 89 donde irrumpe la policía cortando el show
y deteniendo a sus integrantes tras haberla insultado por los micrófonos.. Fue
una época nueva y fresca en la escena del rock argentino donde sin proponerlo
fuimos parte de todo ese nuevo y contestatario movimiento donde el único delito
era tener una cresta o el pelo largo.”
Keco Centeno finaliza el relato diciendo: “Luego de eso nos separamos, yo
no continúe en ninguna banda pero los pibes si, hasta el día de hoy...”
Muy buen racconto! De la primera época de conjuntos (se decía así) de rock (“música progresiva”), faltaría mencionar a Artemio (o Arctemio?), en el que Marcelo Pajarito Rinaldi era el baterista, y creo que Alfonso Cabrera el cantante. Y, como solista de esa corriente musical, en la década del ‘70 estaría bueno recordarlo también a Juancito Urpianello
ResponderEliminarOtro conjunto musical que sonaba bien en los ‘70 fue “Éxodo”, formado por el “Conejo” Altube (guitarra y voz), Dady Tessore (primera guitarra), Jorge? Bassi (bajo) y Mandrini en batería
ResponderEliminar